Año 2025 / Volumen 47 / Número 2

Valoración del lector:
Valora este artículo:
Este artículo ha sido visitado 45 veces.
Este artículo ha sido descargado 9 veces.


Original

Modelado 3D de la vía aérea para la predicción de vía aérea difícil: aplicación clínica en pacientes con anomalías craneofaciales
3D airway modeling for difficult airway prediction: clinical application in patients with craniofacial anomalies

Rev Esp Cir Oral Maxilofac 2025; 47(2): 64-68 / DOI: 10.20986/recom.2025.1645/2025

Xabier Lema Torre, José Luis del Castillo Pardo de Vera, Martín Andura Correas, José Luis Cebrián Carretero, María Trincado Cobos, Rubén Rubio Bolívar, Tadeo Borja, María del Carmen Hernández Gancedo, Blanca Tapia Salinas


RESUMEN

Introducción: La predicción de la vía aérea difícil en pacientes con malformaciones craneofaciales representa un desafío para anestesiología y cirugía maxilofacial. En síndromes como Treacher Collins o CHARGE, las alteraciones anatómicas complejas limitan la eficacia de la evaluación clínica convencional. La impresión 3D ofrece una herramienta innovadora para reproducir la anatomía individual y optimizar la planificación anestésica. Los objetivos de este trabajo fueron seleccionar en pacientes con síndromes craneofaciales el diámetro y la longitud adecuados del tubo endotraqueal, identificar la fosa nasal favorable para la intubación, simular trayectos del tubo con posibles angulaciones y stops y valorar la factibilidad de fabricar tubos a medida en situaciones en las que los tubos disponibles no se adaptaban a la anatomía de los pacientes.
Materiales y métodos: Se presenta una revisión de las ventajas del modelado 3D de la vía aérea basado en imágenes tomográficas, con una experiencia clínica aplicada a 5 pacientes pediátricos con síndromes de malformación craneofacial. El enfoque se centra en su utilidad para la predicción de la vía aérea difícil, planificación anestésica y entrenamiento clínico.
Resultados: El uso de modelos impresos en 3D ha demostrado mejorar la anticipación de dificultades técnicas durante la intubación, reducir tiempos de manejo de la vía aérea y mejorar la comunicación interdisciplinar. En el caso específico de pacientes con Treacher Collins y otras dismorfias faciales, permitió identificar rutas más viables para la intubación y estimar calibres adecuados de tubos endotraqueales.
Conclusiones: La impresión 3D de la vía aérea constituye una herramienta eficaz y prometedora en el abordaje de pacientes con vía aérea potencialmente difícil. Su aplicación debe ser considerada como complemento a la valoración clínica habitual en contextos complejos, y su uso se prevé en expansión a otros perfiles de pacientes.



ABSTRACT

Introduction: The prediction of a difficult airway represents a significant challenge in anesthesiology and maxillofacial surgery. In patients with craniofacial abnormalities, such as Treacher Collins syndrome, conventional airway evaluation may be insufficient. 3D printing offers a novel tool for the personalized study of airway anatomy. Although this technology has potential applications across a wide range of pathologies, its current clinical use has focused on patients with craniofacial malformations, establishing an innovative protocol in this context. The present clinical experience is based on a group of patients with craniofacial malformations but is proposed as a model extendable to other types of patients with complex anatomies.
Materials and methods: This study presents a review of the advantages of 3D airway modeling based on tomographic imaging, with clinical experience applied to 5 pediatric patients with craniofacial malformation syndromes. The approach focuses on its usefulness for difficult airway prediction, anesthetic planning, and clinical training.
Results: The use of 3D-printed models has shown improved anticipation of technical difficulties during intubation, reduced airway management times, and enhanced interdisciplinary communication. Specifically, in patients with Treacher Collins and other facial dysmorphisms, the models enabled the identification of more viable intubation routes and the estimation of appropriate endotracheal tube sizes.
Conclusions: 3D airway printing is an effective and promising tool in the management of patients with potentially difficult airways. Its application should be considered as a complement to standard clinical evaluation in complex scenarios, and its use is expected to expand to other patient profiles.


Nuevo comentario

Código de seguridad:
CAPTCHA code image
Speak the codeChange the code
 


Comentarios

No hay comentarios para este artículo.
© 2025 Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial
ISSN: 1130-0558   e-ISSN: 2173-9161

      Indexada en: