Año 2018 / Volumen 40 / Número 2

Original
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2018;40(2):71–77
Fermín Gil Cárdenas (Estudiante, Programa de Odontología, Corporación Universitaria Rafael Núñez, Cartagena, Colombia), María del Rosario Osorio Daguer (Laboratorio de Bacteriología, Corporación Universitaria Rafael Núñez, Cartagena, Colombia), Natalia Fortich Mesa (Departamento de Cirugía Oral, Clínica Odontológica, Corporación Universitaria Rafael Núñez, Cartagena, Colombia) y Jonathan Harris Ricardo (Departamento de Cirugía Oral, Clínica Odontológica, Corporación Universitaria Rafael Núñez, Cartagena, Colombia)

RESUMEN
Objetivo: El propósito del trabajo fue evaluar la regeneración ósea en alvéolos dentarios empleando como coadyuvante PRP en pacientes fumadores. Materiales y método: Estudio de intervención cuasiexperimental; se asignaron 2 grupos de estudio, uno experimental y otro de control; se realizó exodoncia a los 2 grupos de los dientes 38 y 48. Al grupo...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2018;40(2):65–70
Lucas Borin-Moura (Department of Oral and Maxillofacial Surgery and Maxillofacial Prosthodontics, Dental School at Pelotas, Federal University of Pelotas, Pelotas, Brazil), Pedro Azambuja-Carvalho (Department of Oral and Maxillofacial Surgery and Maxillofacial Prosthodontics, Dental School at Pelotas, Federal University of Pelotas, Pelotas, Brazil), Giselle Daer-de-Faria (Department of Orthodontics, Dental Scholl São Leopoldo Mandic, Campinas, Brazil), Letycia Barros-Goncalves (Department of Oral and Maxillofacial Surgery and Maxillofacial Prosthodontics, Dental School at Pelotas, Federal University of Pelotas, Pelotas, Brazil), Letícia Kirst-Post (Department of Oral and Maxillofacial Surgery and Maxillofacial Prosthodontics, Dental School at Pelotas, Federal University of Pelotas, Pelotas, Brazil), Cristina Braga-Xavier (Department of Oral and Maxillofacial Surgery and Maxillofacial Prosthodontics, Dental School at Pelotas, Federal University of Pelotas, Pelotas, Brazil).

ABSTRACT
Objective: This study aims to identify the characteristics and factors associated with TDI treated at a referral service. Material and methods: A ten-year period cross-sectional retrospective analysis of medical records of patients with TDI in their permanent teeth was performed, and injury-related data were collected. Statistical analysis was performed using...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2018;40(2):55–64
Pilar Rubio-Bueno (Servicio de Cirugía Maxilofacial, Instituto de Investigación, Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España), Ana Capote Moreno (Servicio de Cirugía Maxilofacial, Instituto de Investigación, Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España), Pedro Landete (Servicio de Neumología, Instituto de Investigación, Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España), Enrique Zamora (Servicio de Neumología, Instituto de Investigación, Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España), Rybel Wix (Servicio de Neurofisiología, Instituto de Investigación, Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España), Julio Ancochea (Servicio de Neumología, Instituto de Investigación, Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España) y Luis Naval-Gias (Servicio de Cirugía Maxilofacial, Instituto de Investigación, Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, España)

RESUMEN
Presentamos un nuevo abordaje mínimamente invasivo mediante distracción intraoral de rama mandibular bilateral (bilateral internal ramus distraction) para el tratamiento del síndrome de apnea obstructiva del sueño en el paciente adulto. Tras la planificación virtual 3 D, el paciente es intervenido bajo anestesia general y asistencia endoscópica, dentro de un protocolo...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2018;40(2):49–54
Patricia Martins-Bueno, Camila Lopes-Cardoso, Anthony Froy Benites-Condezo, Rafael Z. Araújo, Carlos César DeAntoni y Marcos Martins-Curi (Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial, Facultad de Odontología, Universidad do Sagrado Coração, Bauru (São Paulo), Brasil)

RESUMEN
Objetivos: Evaluar la tasa de éxito de los implantes y la tasa de supervivencia de las prótesis oculopalpebrales, así como la calidad de los tejidos blandos periimplantarios. Material y método: Con aprobación del Comité de Ética, fue realizado un estudio retrospectivo de las historias clínicas de todos los pacientes oncológicos con...

Más Información
Revisión
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2018;40(2):78–83
Estefanía Alvarez (Departamento de Cirugía y Traumatología Maxilofacial, Facultad de Odontología-Universidad de Chile, Santiago, Chile), Matias Gunther (Departamento de Cirugía y Traumatología Maxilofacial, Facultad de Odontología-Universidad de Chile, Santiago, Chile), Patricio Hernández (Departamento de Cirugía y Traumatología Maxilofacial, Facultad de Odontología-Universidad de Chile, Santiago, Chile), Carlos Misad (Departamento de Medicina Occidente, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile), María Ángeles Fernandez (Departamento de Cirugía y Traumatología Maxilofacial, Facultad de Odontología-Universidad de Chile, Santiago, Chile) y Francisca Donoso-Hofer (Departamento de Cirugía y Traumatología Maxilofacial, Facultad de Odontología-Universidad de Chile, Santiago, Chile)

RESUMEN
Los linfomas son los tumores no epiteliales malignos más frecuente en la cavidad oral y región maxilofacial. El riesgo de los pacientes con VIH de presentar esta enfermedad es 200 veces mayor en comparación con la población general. El linfoma plasmablástico es una neoplasia agresiva poco frecuente. La clasificación del 2008 de la OMS lo define como una proliferación...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2018;40(2):84–89
Eduardo Dias-Ribeiro (Departamento de Cirurgía y Traumatología Bucomaxilofacial, Faculdad de Odontología, Universidad Federal de Campina Grande (UFCG). , Patos-PB, Brasil), Julliana Cariry Palhano Freire (Programa de Posgrado en Odontología, Universidad Federal de Paraíba (UFPB), João Pessoa-PB, Brasil), Jaqueline Oliveira Barreto (Departamento de Cirurgía y Traumatología Bucomaxilofacial, Faculdad de Odontología, Universidad Federal de Campina Grande (UFCG). , Patos-PB, Brasil), Maria del Pilar Rodríguez-Sánchez (Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Odontología, Universidad del Sinú/Centro de Investigación y formación de Córdoba-CEFICOR, Montería, Colombia) y Eduardo Sant’Ana (Departamento de Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial, Facultad de Odontología de Bauru, Universidad de São Paulo (USP), Bauru-SP, Brasil)

RESUMEN
El objetivo de este estudio fue realizar una revisión sistemática de la literatura con relación al uso de piezocirugia comparado con instrumentos rotatorios convencionales en las exodoncias de los terceros molares inferiores. Material y método: Se realizó una búsqueda electrónica en las bases de datos: PubMed, ISI Web of Knowledge, Science...

Más Información
Página del residente
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2018;40(2):90–91
Carlos Prol, Melanie Azkona, Patricia Caja y Joan Brunsó (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Cruces, Barakaldo, Vizcaya, España)

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2018;40(2):92–94
Carlos Prol, Melanie Azkona, Patricia Caja y Joan Brunsó (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Cruces, Barakaldo, Vizcaya, España)

Más Información
Otros
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2018;40(2):95–96
Ursula M. Jariod-Ferrer (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España), Samira Bakali (Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España), Marina A. Gavin-Clavero (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España) e Ivan Iso-Rivera (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España)

Más Información
© 2025 Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial
ISSN: 1130-0558   e-ISSN: 2173-9161

      Indexada en: