Año 2021 / Volumen 43 / Número 3

Valoración del lector:
Valora este artículo:
Este artículo ha sido visitado 15976 veces.
Este artículo ha sido descargado 73 veces.


Original

Tumores malignos de las glándulas salivales: estudio retrospectivo de los pacientes tratados en el Hospital La Paz entre 2008 y 2018
Malignant salivary gland tumors: a retrospective study of patients treated at La Paz hospital between 2008 and 2018

Rev Esp Cir Oral Maxilofac 2021; 43(3): 90-95 / DOI: 10.20986/recom.2021.1291/2021

Noelia Machío, Juan José Pozo Kreillinger, María Barajas Blanco, José Luis del Castillo Pardo de Vera, Albert Malet contreras, Miguel Burgueño García, José Luis Cebrián Carretero


RESUMEN

Introducción: Los tumores malignos de glándulas salivares son neoplasias malignas poco frecuentes, con una mayor incidencia en la glándula parótida. A pesar de su baja incidencia, las posibles complicaciones derivadas de los mismos pueden conllevar gran comorbilidad en los pacientes.
Material y métodos: Hemos realizado un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo de 105 pacientes con diagnóstico de neoplasias malignas de glándulas salivales en el Hospital Universitario La Paz. 102 corresponden a tumores primarios y 3 de ellos son metástasis de origen pulmonar.
Resultados: En nuestra serie la glándula parótida es el lugar de asiento más frecuente. Histológicamente, el carcinoma adenoide quístico es el tumor más común. El 75,23 % de los pacientes fueron diagnosticados con una citología mediante punción y aspiración con aguja fina (PAAF), y los restantes casos con una biopsia. El tratamiento más indicado fue la cirugía, sobre todo para aquellos tumores de estirpe epitelial. Un 33,5 % recibió tratamiento adyuvante. Un 18 % de los pacientes que sufrieron complicaciones postquirúrgicas presentó parálisis facial. Durante el desarrollo de la enfermedad, el 23,80 % del total desarrolló metástasis a distancia, siendo el pulmón el órgano más afectado. El 26,66 % de los pacientes sufrió al menos una recidiva. La supervivencia a los 2 años fue del 87,7 % y a los 5 años del 75,5 %.
Discusión: A diferencia de otros estudios, en nuestro caso la estirpe más frecuente es el carcinoma adenoide quístico, lo cual podría explicarse porque se trata de un hospital de referencia para el tratamiento de la parálisis facial. Uno de los puntos más importantes en el manejo de estos pacientes es, no solo el control locorregional y a distancia, sino también el tratamiento de las posibles secuelas.



ABSTRACT

Introduction: Salivary gland tumors are rare malignant neoplasms, with a higher incidence in the parotid gland. Despite their low incidence, the possible complications derived from them can lead to high comorbidity in patients.
Methods: We conducted a retrospective, observational and descriptive study of 105 patients diagnosed with malignant neoplasms of the salivary glands at the Hospital Universitario La Paz. 102 correspond to primary tumors and 3 of them are metastases of pulmonary origin.
Results: In our series the parotid gland is the most frequent site. Histologically, adenoid cystic carcinoma is the most common tumor. The 75.23 % of the patients were diagnosed with cytology by fine needle aspiration and puncture (FNA), and the remaining cases with biopsy. The most indicated treatment was surgery, especially for tumors of epithelial lineage. Some 33.5 % received adjuvant treatment. Some 18 % of the patients who suffered post-surgical complications presented facial paralysis. During the course of the disease, 23.80 % of the total developed distant metastases, the lung being the most affected organ. Of the patients, 26.66 % suffered at least one recurrence. Survival at 2 years was 87.6 % and at 5 years 75.3 %.
Discussion: Unlike other studies, in our case the most frequent lineage of salivary glands tumors is adenoid cystic carcinoma. This could be explained because our hospital is a reference in facial paralysis. One of the most important points in the management of these patients is not only the local and distant control of the tumor, but also the treatment of possible sequelae.


Nuevo comentario

Código de seguridad:
CAPTCHA code image
Speak the codeChange the code
 


Comentarios

No hay comentarios para este artículo.
© 2024 Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial
ISSN: 1130-0558   e-ISSN: 2173-9161

      Indexada en: