Año 2013 / Volumen 35 / Número 1

Valoración del lector:
Valora este artículo:
Este artículo ha sido visitado 13657 veces.
Este artículo ha sido descargado 6 veces.


Original

Epidemiología de las fracturas maxilofaciales tratadas quirúrgicamente en Valdivia, Chile: 5 años de revisión / Epidemiology of the maxillofacial fractures surgically treated in Valdivia, Chile: A 5-year review

Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2013;35(1):18–22

Araceli Raposo, Günther Preisler, Fernando Salinas y Carlos Muñoz (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Base de Valdivia, Valdivia, Chile) y (Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial, Instituto de Odontoestomatología, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile). María José Monsalves (Facultad de Odontología, Universidad FinisTerrae, Santiago, Chile)


RESUMEN

Se ha reportado en muchos países la incidencia y prevalencia del trauma maxilofacial, encontrándose diferencias entre los distintos estudios debido a factores socioculturales. 
Objetivo: Conocer la epidemiología de las fracturas maxilofaciales en el Hospital Base de Valdivia, Chile. 
Material y método: Se realizó un estudio de corte transversal entre los años 2005 y 2010, registrando todas las fracturas del servicio de cirugía maxilofacial que requerían una reducción quirúrgica. Se recopiló información de acuerdo a edad y género del paciente, tipo de fractura, localización y fecha de la intervención. El total de pacientes fue de 149, sumando un total de 172 fracturas. 
Resultados: El promedio de edad fue de 27,47 años (DE10,9). La relación hombre-mujer fue de 9:1. Del total de intervenciones realizadas (n = 172) un 70,4% correspondieron a fracturas mandibulares, siendo el ángulo mandibular (27,9%) la más frecuente, seguida por la paramediana (20,9%), cigomático-maxilar (3,4%) y cuerpo mandibular (11,1%). En conclusión, nuestro estudio muestra características similares a otros estudios en cuanto a población afectada. Sin embargo, la distribución de la localización de las fracturas difiere.


ABSTRACT

The incidence and the prevalence of maxillofacial trauma have been reported in many countries, with differences being found between studies due to sociocultural factors. 
Objetive: To determine the epidemiology of maxillofacial fractures in Base Hospital of Valdivia, Chile.
Material and methods: A cross-sectional study was conducted between the years 2005 and 2010, recording all fractures in the Maxillofacial Surgery Department that required surgical reduction. Information was collected according to patient age and gender, type of fracture, location, and date of the intervention. There was a total 149 patients with a total of 172 fractures.
Results: The mean age was 27.47 years (SD 10.9). The male: female ratio was 9:1. Of all interventions (n = 172), 70.4% were mandibular fracture, with the angle of the mandible being the most frequent (27.9%), followed by paramedian (20.9%), zygomatic-maxillary (13.4%) and mandibular body (11.1%). In conclusion our study showed similar characteristics to other studies in terms of affected population, but the distribution of the location of fractures differed.


Nuevo comentario

Código de seguridad:
CAPTCHA code image
Speak the codeChange the code
 


Comentarios

No hay comentarios para este artículo.
© 2025 Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial
ISSN: 1130-0558   e-ISSN: 2173-9161

      Indexada en: