Año 2014 / Volumen 36 / Número 2

Editorial
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2014;36(2):53
José Ignacio Salmerón (Director de Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial)

Más Información
Original
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2014;36(2):54–58
Francisco Javier Verdugo-Avello (Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile), Edgardo González (Unidad de Cirugía Maxilofacial, Hospital Clínico Mutual de Seguridad, Santiago de Chile, Chile), Christian Pedemonte (Unidad de Cirugía Maxilofacial, Hospital Clínico Mutual de Seguridad, Santiago de Chile, Chile) e Ilich Vargas (Unidad de Cirugía Maxilofacial, Hospital Clínico Mutual de Seguridad, Santiago de Chile, Chile)

RESUMEN
Objetivo: El objetivo de este estudio fue ver la prevalencia y la evolución del tratamiento en las fracturas radiculares en pacientes adultos laboralmente activos que sufrieron un trauma dentoalveolar y presentar un protocolo de tratamiento distinto basándose en el pronóstico a largo plazo según nuestros porcentajes de éxito. Materiales y métodos: Se realizó...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2014;36(2):59–63
Daniel García Molina (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital La Paz, Madrid, España), Rocío Sánchez Burgos (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, España), José Luis del Castillo Pardo de Vera (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital La Paz, Madrid, España), María José Morán Soto (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital La Paz, Madrid, España), Natàlia Gisbert Alemany (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital San Juan, Alicante, España) y Miguel Burgueño García (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital La Paz, Madrid, España)

RESUMEN
Objetivo: Presentamos una revisión de 160 submaxilectomías realizadas en el Hospital La Paz de Madrid durante 10 años. Material y métodos: Se revisan retrospectivamente todas las historias clínicas de los pacientes intervenidos de submaxilectomía desde enero de 2001 hasta julio de 2011. En los datos se incluyen sexo, edad, anatomía patológica, pruebas diagnósticas,...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2014;36(2):64–67
Maurice Y. Mommaerts y Raúl Jiménez Bellinga (Departamento de Cirugía Maxilo-Facial, European Face Centre, Universitair Ziekenhuis Brussel, Bruselas, Bélgica)

RESUMEN
Introducción: El escalón producido en el reborde mandibular en las osteotomías sagitales de avance puede corregirse mediante el uso de una pasta de fosfato cálcico. Material y método: Han sido tratados mediante esta técnica 48 casos, con un seguimiento de al menos 6 meses. Resultados: Han presentado 4 casos infección en el lecho quirúrgico en donde se empleó...

Más Información
Casos Clínicos
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2014;36(2):68–72
Carlos Acosta Behrends (Postgrado de Cirugía Oral y Maxilofacial, Universidad Nacional Autónoma de México, Distrito Federal de México, México), Ernesto Lucio Leonel (Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva y Cirugía Maxilofacial, Hospital General Xoco, Distrito Federal de México, México), Alfonso Uribe Campos (Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva y Cirugía Maxilofacial, Hospital General Xoco, Distrito Federal de México, México) y Brenda Gómez Mata (Postgrado de Cirugía Oral y Maxilofacial, Universidad Nacional Autónoma de México, Distrito Federal de México, México)

RESUMEN
Se presenta el caso clínico de un hombre de 46 años de edad, con antecedentes patológicos de diabetes metabólicamente descompensada de 4 años de evolución, quien posterior a una odontectomía de primer molar superior izquierdo, cursó con proceso infeccioso en región maxilar de evolución aguda que fue diagnosticado histopatologicamente como mucormicosis rinocerebral. La mucormicosis...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2014;36(2):73–77
Guillermo García-Serrano, Kora Sagüillo, Fernando Almeida, Jorge Núñez y Manuel Picón (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España)

RESUMEN
La fibrodisplasia osificante progresiva es un raro desorden genético que se caracteriza por la asociación de malformaciones congénitas y brotes de osificación heterotópica progresiva desde los primeros años de vida. El escaso número de pacientes que padecen la enfermedad, hace que el curso y tratamiento de la misma sea desconocida para muchos especialistas, pese...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2014;36(2):78–81
Bruno Tochetto Primo, Diego José Stringhini, Leandro Eduardo Klüppel, Delson João Da Costa, Nelson Luis Barbosa Rebellato, Rafaela Scariot de Moraes (Department of Oral and Maxillofacial Surgery, Federal University of Paraná, Curitiba, PR, Brazil)

ABSTRACT
Third molar extraction is a common procedure and it is rarely associated with complications. One complication that may be associated with this procedure is displacement of the tooth into the infratemporal fossa, an anatomical structure that contains the temporalis muscle, medial and lateral pterygoid muscles, the pterygoid plexus, the maxillary artery and its branches, the...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2014;36(2):82–86
Marcelo Mardones (Hospital San José, Chile), (Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial, Facultad de Odontología, Universidad de Chile, Chile), Renato Gunckel (Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial, Facultad de Odontología, Universidad de Chile, Chile), Rodrigo Bravo (Hospital San José, Chile), (Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial, Facultad de Odontología, Universidad de Chile, Chile), Loreto Canto (Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial, Facultad de Odontología, Universidad Mayor, Chile), María Eugenia Franco (Departamento de Patología Oral y Maxilofacial, Facultad de Odontología Universidad de Chile, IREPO, Chile), Ana Verónica Ortega (Departamento de Patología Oral y Maxilofacial, Facultad de Odontología Universidad de Chile, IREPO, Chile) y Gonzalo Rojas-Alcayaga (Departamento de Patología Oral y Maxilofacial, Facultad de Odontología Universidad de Chile, IREPO, Chile)

RESUMEN
El carcinoma de células escamosas intraóseo primario (CCEIP) derivado de un tumor odontogénico queratoquístico (TOQ) es un tumor odontogénico maligno que se presenta con poca frecuencia y exclusivamente en los huesos maxilares. Afecta a personas de mediana edad, principalmente hombres y usualmente se localiza...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2014;36(2):87–89
Maria Pombo Castro, Fernanda Lorenzo Franco y Inés Vázquez Mahía José Luis López-Cedrún Cembranos (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Complejo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña, España)

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2014;36(2):90–94
María Pombo Castro (Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial, Complejo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña, España) y Jacinto Fernández Sanromán (Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital POVISA, Vigo, España) Fernando González Carril (Departamento de Anatomía Patológica, Hospital POVISA, Vigo, España)

Más Información
Página del residente
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2014;36(2):87–89
Cristina Hernández-Vila, Damián Manzano-Solo De Zaldívar, Laura Villanueva-Alcojol, David González-Ballester, Isidoro Rubio-Correa y Manuel Moreno-Sánchez (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz, España)

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2014;36(2):90–94
Cristina Hernández-Vila, Damián Manzano-Solo de Zaldívar, Laura Villanueva-Alcojol, David González-Ballester, Isidoro Rubio-Correa y Manuel Moreno-Sánchez (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz, España)

Más Información
© 2025 Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial
ISSN: 1130-0558   e-ISSN: 2173-9161

      Indexada en: