Año 2024 / Volumen 46 / Número 2

Editorial
Rev Esp Cir Oral Maxilofac 2024; 46(2): 53-55 / DOI: 10.20986/recom.2024.1567/2024
Mario Fernando Muñoz Guerra

Más Información
Original
Rev Esp Cir Oral Maxilofac 2024; 46(2): 56-62 / DOI: 10.20986/recom.2024.1559/2024
Salwan Y. Bede, Ali Tareef Noaman

RESUMEN

Objetivos: Este estudio tenía como objetivo determinar la correlación entre la microestructura del hueso trabecular y la densidad ósea, medidas mediante tomografía computerizada de haz cónico (CBCT) y la estabilidad del implante.
Materiales y métodos: Este estudio se diseñó e implementó como un estudio clínico observacional prospectivo. La densidad ósea del lecho implantario previsto...

Más Información English version
Rev Esp Cir Oral Maxilofac 2024; 46(2): 63-70 / DOI: 10.20986/recom.2024.1536/2024
Thair A. Lateef Hassan, Wadhah Mohammed Sataa

RESUMEN

Antecedentes: La hipótesis de este estudio se basaba en el concepto de utilizar fibrina rica en plaquetas para mejorar la estabilidad de los implantes, acelerando la formación ósea y la osteointegración. La preparación de fibrina rica en plaquetas es un método sencillo, de bajo coste y mínimamente invasivo, para obtener una concentración natural de factores de crecimiento autólogos...

Más Información English version
Revisión
Rev Esp Cir Oral Maxilofac 2024; 46(2): 71-78 / DOI: 10.20986/recom.2024.1555/2024
Alejandro Arzoz García de Eulate, Julia Medina del Valle, Pablo Criado Villalón, Ignacio Caubet Sáez-Torres, Beatriz Vázquez Gutiérrez, María Fe García Reija

RESUMEN

El síndrome miofascial (SMF) de la articulación temporomandibular (ATM), también conocido como síndrome de dolor miofascial (SDM), es un importante problema de salud pública, con una alta prevalencia en la población general, infradiagnosticado en ocasiones y con repercusiones en la calidad de vida del paciente.
El enfoque terapéutico tradicional incluye medidas conservadoras (cambio...

Más Información
Casos Clínicos
Rev Esp Cir Oral Maxilofac 2024; 46(2): 79-84 / DOI: 10.20986/recom.2024.1527/2024
Ivonne María Ponce-Sandoval, Laura Manuela Amaya-Rincón, Juan Felipe Gual-Díaz, Juan Pablo Rodríguez-Mora

RESUMEN

La metástasis en la región oral y maxilofacial representa menos del 1 % de todas las neoplasias en esta zona1, siendo una entidad poco común, pero de alta mortalidad. Se presenta un caso de metástasis en mandíbula diagnosticado en una mujer de 54 años con antecedente de cáncer de mama ductal infiltrante izquierdo, previamente tratado y negativo para recaída metastásica durante el periodo...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac 2024; 46(2): 85-89 / DOI: 10.20986/recom.2024.1530/2024
Cristina Cárdenas Serres, Noemí Vieira Sebe, Fernando Almeida Parra, Julio Jesus Acero Sanz

RESUMEN

El carcinoma de células claras hialinas es un raro tumor salival que representa menos del 1 % de los casos. Generalmente se localiza en la cavidad oral, siendo su presencia en la base de la lengua excepcional y apenas documentada. Las manifestaciones clínicas son inespecíficas, y dependen del tamaño y la localización del tumor, siendo la presentación más frecuente la de masa indolora...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac 2024; 46(2): 90-94 / DOI: 10.20986/recom.2024.1552/2024
Víctor Vega Barreto, Cristina Cárdenas Serres, Álvaro Ranz Colio, Patricia de Leyva Moreno, Fernando Almeida Parra, Julio Jesús Acero Sanz

RESUMEN

El lipoblastoma es un tumor benigno de estirpe adipocítica poco frecuente que suele presentarse en edad pediátrica. La anatomía patológica se caracteriza por la presencia de adipocitos maduros e inmaduros inmersos en un estroma mixoide. Su localización más frecuente es en el tronco (71 %), seguido de las extremidades (27 %) y a nivel cervical (10-15 %), siendo extremadamente infrecuente...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac 2024; 46(2): 95-98 / DOI: 10.20986/recom.2024.1534/2024
Gonzalo Botella Casas, Jorge Torres-Gaya, Felipe Ferrer-Baixauli, Miguel Puche-Torres

RESUMEN

El síndrome del seno silente consiste en la implosión del seno maxilar debido a la incorrecta neumatización del mismo. Es una patología infrecuente que puede provocar asimetría facial y diplopia. Su diagnóstico es clínico y radiológico. Los pacientes presentan un hipoglobo y/o enoftalmos, y en la tomografía computarizada o resonancia magnética se aprecia una disminución del volumen...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac 2024; 46(2): 99-103 / DOI: 10.20986/recom.2024.1548/2024
Pablo Criado Villalón, Verónica Fernández González, Julia Medina del Valle, Ignacio Caubet Sáez-Torres

RESUMEN

El autotrasplante dentario es una de las técnicas de rehabilitación dental, con unos resultados esperanzadores en el seguimiento a largo plazo. La llegada de nuevas tecnologías, tales como el CBCT y los modelos 3D que nos simplifican y agilizan la técnica, hace que sean una muy buena alternativa a los implantes dentales en pacientes seleccionados. En nuestra experiencia presentamos...

Más Información
Cartas al Editor
Rev Esp Cir Oral Maxilofac 2024; 46(2): 104-105 / DOI: 10.20986/recom.2024.1562/2024
Martín Fernández Ferro

Más Información
© 2025 Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial
ISSN: 1130-0558   e-ISSN: 2173-9161

      Indexada en: