Año 2015 / Volumen 37 / Número 3

Original
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2015;37(3):138–143
Sebastián Zapata (Facultad de Odontología, Universidad de Chile, Santiago, Chile), Cristóbal Pacheco (Facultad de Odontología, Universidad de Chile, Santiago, Chile), Cristian Núñez (Servicio de Cirugía y Traumatología Maxilofacial, Instituto Traumatológico Dr. Teodoro Gebauer Weisser, Santiago, Chile), Gustavo Gazitúa (Servicio de Cirugía y Traumatología Maxilofacial, Instituto Traumatológico Dr. Teodoro Gebauer Weisser, Santiago, Chile) y Patricio Cerda (Servicio de Cirugía y Traumatología Maxilofacial, Instituto Traumatológico Dr. Teodoro Gebauer Weisser, Santiago, Chile)

RESUMEN
Los traumatismos en Chile son la tercera causa de muerte en la población general y la primera entre jóvenes. Se ha reportado una epidemiología variable alrededor del mundo asociada a diferencias demográficas y socioculturales, con escasos estudios en Latinoamérica. Objetivo: Conocer la epidemiología de las fracturas mandibulares en el Instituto Traumatológico de Santiago,...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2015;37(3):132–137
Luiz Fernando Lobo Leandro (Departamento de Cirugía y Traumatología Buco-Maxilofacial, Hospital Santa Paula, Sao Paulo, Brasil), Henry Arturo García Guevara (Departamento de Cirugía y Traumatología Buco-Maxilofacial, Hospital Santa Paula, Sao Paulo, Brasil), Kelly Marinho (Departamento de Cirugía y Traumatología Buco-Maxilofacial, Hospital Santa Paula, Sao Paulo, Brasil), Carlos Sanchez Rivero (Departamento de Cirugía y Traumatología Buco-Maxilofacial, Hospital Santa Paula, Sao Paulo, Brasil) y Mario Alberto Lagunes Lopez (Departamento de Cirugía y Traumatología Oral y Maxilofacial, Hospital Primero de Octubre (ISSSTE), México D.F, México)

RESUMEN
Introducción: Cuando un paciente se encuentra politraumatizado, involucrando fracturas serias en la región maxilofacial, así como en la base del cráneo, se opta por realizar una traqueostomía con el fin de permitir un abordaje simultáneo para los diferentes tercios faciales afectados. La intubación submental ofrece una alternativa a dicho manejo de la vía aérea, significando...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2015;37(3):123–131
Adoración Martínez Plaza (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, Granada, España), Mario Menéndez Núñez (Departamento de Estomatología, Universidad de Granada, Granada, España), Ildefonso Martínez Lara (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, Granada, España), José Fernández Solís (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, Granada, España), Pablo Gálvez Jiménez (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, Granada, España) y Fernando Monsalve Iglesias (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, Granada, España)

RESUMEN
Introducción: Los pacientes fisurados labio palatinos presentan con frecuencia hipoplasia maxilar. La osteogénesis por distracción (DO) de maxilar superior es una técnica alternativa para pacientes con hipoplasia maxilar severa. Se han evaluado los cambios producidos en tejidos duros y blandos y su estabilidad en el tiempo. Material y métodos: Se ha realizado...

Más Información
Casos Clínicos
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2015;37(3):163–165
Alba Novoa-Gómez (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, España), Ignacio Peña-González (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, España), Lucas Villalaín-Álvarez (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, España), Pablo Rosado-Rodríguez (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital de Cabueñes, Gijón, España) y Juan Carlos Vicente-Rodríguez (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, España)

RESUMEN
La parotiditis es una enfermedad vírica aguda, caracterizada por fiebre e hinchazón dolorosa de una o más glándulas salivales, generalmente la parótida, aunque pueden afectarse las glándulas submaxilares y sublinguales.  El cuadro clínico inicial es inespecífico, aunque en las primeras 24 h suelen aparecer otalgia y sensibilidad dolorosa en la parótida. Además, pueden...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2015;37(3):158–162
Fátima Martínez Pérez (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario de Canarias, Tenerife, España), Ignacio Arribas García (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario de Canarias, Tenerife, España), Modesto Álvarez Flórez (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario de Canarias, Tenerife, España), Adriana Serrano Álvarez-Buylla (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario de Canarias, Tenerife, España), Rafael Méndez Medina (Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Universitario de Canarias, Tenerife, España) y Carlos Martínez Gimeno (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario de Canarias, Tenerife, España)

RESUMEN
La fascitis nodular es una entidad excepcional en el territorio maxilofacial, consiste en una proliferación benigna del tejido fibroblástico, de etiología desconocida y con características clínicas e histopatológicas similares a los sarcomas. La clínica habitual consiste en una masa de consistencia dura, indolora y de rápido crecimiento. Su diagnóstico se realiza mediante una...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2015;37(3):153–157
Paula Barba-Recre (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital La Paz, Madrid, España), Javier Arias Gallo (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Sanitas La Moraleja, Madrid, España), María José Morán Soto (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital La Paz, Madrid, España), Edurne Palacios Weiss (Práctica Privada, Madrid, España) y Miguel Burgueño García (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital La Paz, Madrid, España)

RESUMEN
Los schwannomas del nervio facial intraparotídeos son tumores benignos poco frecuentes, suponiendo frecuentemente un reto diagnóstico y terapéutico. La mayoría de los pacientes presentan una masa parotídea asintomática y las pruebas de imagen y la punción con aguja fina no suelen ser concluyentes en el diagnóstico. Tras la revisión de la literatura a propósito de un caso,...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2015;37(3):148–152
Blas Garcia Garcia (Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España), Alicia Dean Ferrer (Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España), Nelida Diaz Jimenez (Departamento de Cirugía General, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España) y Francisco Jesús Alamillos Granados (Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España)

RESUMEN
Desde la comercialización de fármacos que actúan sobre el remodelado óseo se han registrado numerosos casos de osteonecrosis de los maxilares (ONM), pero hasta hace poco solo se habían descrito casos de ONM asociados a la administración de bifosfonatos. Con la introducción de nuevos agentes antirresortivos han aparecido varios casos de ONM asociados a denosumab. Presentamos...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2015;37(3):144–147
José Ángel Tomás Amérigo, Luis Miguel Floría García, M. Carmen Baquero Ruiz de La Hermosa, Ernesto Bizcarrondo Ruiz, Francisco José Vera Sempere y José Delhom Valero (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, España)

RESUMEN
El quiste sinovial localizado en la articulación temporomandibular es una entidad rara, con pocos casos reportados en la literatura médica. Gaisford et al. fueron los primeros autores que informaron de un caso de quiste sinovial, patología que afecta más frecuentemente a articulaciones como la muñeca o la rodilla. Estos quistes están delimitados por células sinoviales,...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2015;37(3):166–168
Alfonso Mogedas-Vegara, Alejandro Mazarro-Campos, Jorge Masià-Gridilla, Javier Gutiérrez-Santamaría y Daniel Malet-Hernández (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Vall dH ́ebron, Barcelona, España)

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2015;37(3):169–173
Alfonso Mogedas-Vegara, Alejandro Mazarro-Campos, Jorge Masià-Gridilla, Javier Gutiérrez-Santamaría y Daniel Malet-Hernández (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Vall dH ́ebron, Barcelona, España)

Más Información
Página del residente
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2015;37(3):166–168
Alberto Candau-Álvarez, Alicia Dean-Ferrer, Francisco Jesús Alamillos-Granados y Susana Heredero-Jung (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España)

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2015;37(3):169–173
Alberto Candau-Alvarez, Alicia Dean-Ferrer, Francisco Jesús Alamillos-Granados y Susana Heredero-Jung (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario «Reina Sofía», Córdoba, España)

Más Información
© 2025 Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial
ISSN: 1130-0558   e-ISSN: 2173-9161

      Indexada en: