Año 2015 / Volumen 37 / Número 1

Original
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2015;37(1):15–22
Marvis Allais y Paul E. Maurette (Department of Oral and Maxillofacial Surgery, Pernambuco Dental School, University of Pernambuco, Recife, Pernambuco, Brazil), (Pathology, Oral Surgery and Oral Medicine Department, Santa María University, Caracas, Venezuela), (Oral Surgery Department, Santa María University, Caracas, Venezuela), Natália Gomes de Morais, Thacianna Barreto da Costa, Simone Fraga y Celia Maria Barbosa de Castro (Microbiology Division, Laboratory of Immunopathology Keizo-Asami, Federal University of Pernambuco, Recife, Pernambuco, Brazil), Emanuel Dias de Oliveira e Silva y Jose Rodrigues Laureano Filho (Department of Oral and Maxillofacial Surgery, Pernambuco Dental School, University of Pernambuco, Recife, Pernambuco, Brazil)

ABSTRACT
Objective: To compare the use of Bone Marrow adult Stem Cells (BMSCs), differentiated in vitro into osteoblasts, associated to calcium phosphate versus autogenous bone graft, in the repair process of critical size bone defects. Materials and method: On 36 Wistar adult rats, bilateral full-thickness defects on parietal bone were created. The defects were either...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2015;37(1):7–14
Andrés Restoy (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, Madrid, España), Víctor L. Pizarro (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, Madrid, España), Vanesa Ordóñez (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, Madrid, España), Juan Lara (Master Cirugía Bucal UAH, Alcalá de Henares, Madrid, España), Beatriz R. Doussinague (Clínica Plaza, Madrid, España) y José Luis Domínguez-Mompell (Master Cirugía Bucal UAH, Alcalá de Henares, Madrid, España)

RESUMEN
Objetivos: En defectos maxilares con importante componente vertical, es necesaria la reconstrucción del proceso alveolar previamente a la rehabilitación con implantes para evitar una longitud desproporcionada de las coronas protésicas. En este artículo se revisa el tratamiento del maxilar posterior atrófico mediante elevación de seno y técnica...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2015;37(1):1–6
Ignacio Arribas-García, Guillermo Gómez-Oliveira, Fátima Martínez Pérez, Adriana Serrano-Álvarez, Rocío Sánchez Burgos y Modesto Álvarez-Florez (Servicio Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario de Canarias, Tenerife, España)

RESUMEN
Las alteraciones recurrentes de las glándulas submaxilares son unos trastornos relativamente frecuentes que se deben, generalmente, a una enfermedad obstructiva de la glándula, entre otras menos frecuentes, como la presencia de neoplasias, enfermedades autoinmunes o degenerativas. El tratamiento quirúrgico habitual consiste en la exéresis de la glándula submaxilar a través...

Más Información
Casos Clínicos
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2015;37(1):27–31
Pablo Veiga San Román, Pedro Mazón Sánchez, Mar Gonzalvez Garcia, Marta Vallés Bergada, Víctor Villanueva San Vicente, Tomás Palazon Tovar y María Ángeles Rodríguez González (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España)

RESUMEN
Los traumatismos penetrantes causados por el disparo de un fusil de pesca submarina son extremadamente raros. El tratamiento quirúrgico está condicionado por el «mecanismo de barba», que impide una retirada segura de la flecha en sentido contrario al de su entrada, ya que la aleta del fusil provocaría graves daños. Presentamos un caso clínico y un sistema sencillo de bloqueo...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2015;37(1):32–37
Julio Cifuentes, Ariel Barrera, Daniel Jerez y Stephanie Bohmann (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Clínica Alemana de Santiago, Santiago de Chile, Chile)

RESUMEN
El quiste óseo simple (QOS) es una entidad descrita por primera vez por Lucas en 1929. En 1946, Rushton describió las paredes internas del quiste que consistían en tejido óseo sin contenido patológico o químico. Esta entidad intraósea también es conocida con múltiples sinónimos como quiste óseo solitario, quiste óseo traumático, quiste óseo hemorrágico, quiste unicameral,...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2015;37(1):38–43
Rodrigo Bravo Ahumada, Renato Gunckel Muñoz, Marcelo Mardones Muñoz, Rolando Carrasco Soto y Loreto Canto Contreras (Hospital San José, Facultad de Odontología, Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile)

RESUMEN
El fibroma osificante juvenil (FOJ) es una lesión fibro-ósea benigna pero con potencial biológico agresivo que afecta al esqueleto craneofacial. Su evolución clínica es rápida, manifestándose principalmente por una asimetría facial de poco tiempo de evolución. Radiográficamente es una lesión radiolúcida uni o multilocular bien definida con contenido radiopaco variable. El tratamiento...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2015;37(1):23–26
Marvis Allais, Albany Abreu y Paul E. Maurette (Departamento de Patología, Cirugía Bucomaxilofacial y Medicina Bucal, Facultad de Odontología, Universidad Santa María, Caracas, Venezuela)

RESUMEN
Los biopolímeros se utilizan como material de relleno. Su uso no está autorizado para fines cosmetológicos. Se presenta el primer caso de un paciente con una lesión intraoral por reacción a un cuerpo extraño por biopolímeros cuyo diagnóstico definitivo se logró con el auxilio del estudio histopatológico y cuyo tratamiento fue la remoción quirúrgica. Se demuestra en el artículo...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2015;37(1):44–47
Marcelo Corti (División VIH/sida, Hospital de Enfermedades Infecciosas Francisco J.Muñiz, Buenos Aires, Argentina), María Florencia Villafañe (División VIH/sida, Hospital de Enfermedades Infecciosas Francisco J.Muñiz, Buenos Aires, Argentina), Mario Valerga (División VIH/sida, Hospital de Enfermedades Infecciosas Francisco J.Muñiz, Buenos Aires, Argentina), Ricardo Sforza (División VIH/sida, Hospital de Enfermedades Infecciosas Francisco J.Muñiz, Buenos Aires, Argentina), Alicia Bistmans (Servicio de Oncología, Hospital General de Agudos Ramos Mejía, Buenos Aires, Argentina) y Marina Narbaitz (Laboratorio de Anatomía Patológica, Instituto de Investigaciones Hematológicas, Academia Nacional de Medicina, Buenos Aires, Argentina)

RESUMEN
Los linfomas no Hodgkin (LNH) son un grupo heterogéneo de enfermedades linfoproliferativas con elevada prevalencia en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La inmunodeficiencia asociada al sida predispone al desarrollo de LNH, incluyendo el linfoma de Burkitt (LB). El LB es un subtipo infrecuente y agresivo de LNH con elevada frecuencia...

Más Información
Página del residente
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2015;37(1):48–52
Fátima Martínez Pérez, Modesto Álvarez Flórez, Rocío Sánchez Burgos y Carlos Martínez Gimeno (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario de Canarias, Tenerife, España)

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2015;37(1):48–52
David González Ballester, Oscar Maestre Rodriguez, Damián Manzano Sólo de Zaldívar y Florencio Monje Gil (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz, España)

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2015;37(1):53–58
Fátima Martínez Pérez, Modesto Álvarez Flórez, Rocío Sánchez Burgos y Carlos Martínez Gimeno (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario de Canarias, La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, España)

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2015;37(1):53–58
David González-Ballester, Maestre Rodríguez O, Manzano Sólo de Zaldívar y Florencio Monje Gil (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz, España)

Más Información
Cartas al Editor
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2015;37(1):59–61
Luis Manuel Junquera (Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial, Universidad de Oviedo, Oviedo, España) (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, España), Lorena Gallego (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital de Cabueñes, Gijón, España) y Tania R. Santamarta (Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial, Universidad de Oviedo, Oviedo, España) (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, España)

Más Información
© 2025 Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial
ISSN: 1130-0558   e-ISSN: 2173-9161

      Indexada en: