Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2017;39(3):132–142
Heber Isac Arbildo-Vega (Universidad Particular de Chiclayo, Chiclayo, Perú), (Universidad Señor de Sipán, Chiclayo, Perú), (Centro Odontológico San Mateo, Trujillo, Perú), César Augusto Lamas-Lara (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú) y Hernán Vásquez-Rodrigo (Universidad San Martín de Porres - Filial Norte, Chiclayo, Perú)
RESUMEN
Antecedentes: A pesar de que el titanio es un material popular en implantología, su color grisáceo puede dar lugar a problemas estéticos. Por lo tanto, la investigación se ha centrado en la búsqueda de un material para el implante que posea el mismo color del diente, que mejore su apariencia estética, y al mismo tiempo, que sea altamente biocompatible y capaz de...
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2017;39(3):125–131
María José Moya-Villaescusa y Arturo Joaquín Sánchez-Pérez
(Unidad de Periodoncia, Departamento de Dermatología, Estomatología, Radiología y Medicina Física, Universidad de Murcia, Murcia, España)
RESUMEN
Objetivos: Evaluar el valor pronóstico de la movilidad primaria (momento de inserción del implante) y secundaria (fase protésica), así como el de la densidad ósea en el resultado de éxito o fracaso del implante durante un seguimiento continuado al año, a los 5 años y a los 10 años.
Material y métodos: Se realizó un estudio longitudinal prospectivo con...
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2017;39(3):171–178
María del Carmen Navas-Aparicio
(Unidad de Labio y Paladar Hendido-Craneomaxilofacial, Hospital Nacional de NiÑos, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica)
RESUMEN
Introducción: Algunos pacientes con labio y paladar hendido presentan anomalías dentales, principalmente aquellas que incluyen anomalías de número, como, por ejemplo, el diente supernumerario. El diagnóstico y tratamiento son importantes, ya que ayudan a minimizar problemas funcionales y estéticos.
Objetivo: Determinar la prevalencia de dientes supernumerarios mediante...
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2017;39(3):164–170
Carlos Sánchez-Gutiérrez (Departamento de Cirugía Bucal y Maxilofacial, Facultad de Estomatología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, S.L.P., México), Juan Antonio Cepeda-Bravo (Departamento de Periodoncia, Facultad de Estomatología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, S.L.P., México), Víctor Mario Fierro-Serna (Departamento de Cirugía Bucal y Maxilofacial, Facultad de Estomatología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, S.L.P., México), Carlos Eduardo García-García (Departamento de Cirugía Bucal y Maxilofacial, Facultad de Estomatología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, S.L.P., México), Ricardo Martínez-Rider (Departamento de Cirugía Bucal y Maxilofacial, Facultad de Estomatología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, S.L.P., México) y Miguel Ángel Noyola-Frías (Departamento de Cirugía Bucal y Maxilofacial, Facultad de Estomatología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, S.L.P., México)
RESUMEN
Objetivo: El propósito de este estudio fue evaluar la eficacia de la aplicación de plasma rico en factores de crecimiento (PRFC), dentro de un defecto periodontal distal, a los segundos molares inferiores después de la extracción de un tercer molar mandibular.
Material y métodos: Se realizó un ensayo clínico controlado,...
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2017;39(3):156–163
Erita Cordero (Servicio de Cirugía Maxilofacial, Hospital Clínico San Borja Arriarán, Santiago, Chile), (Departamento de Cirugía y Traumatología Bucal y Maxilofacial, Facultad de Odontología, Universidad de Chile, Santiago, Chile), Roberto Pantoja (Servicio de Cirugía Maxilofacial, Hospital Clínico San Borja Arriarán, Santiago, Chile), (Departamento de Cirugía y Traumatología Bucal y Maxilofacial, Facultad de Odontología, Universidad de Chile, Santiago, Chile), Cristóbal Pacheco (Servicio de Cirugía Maxilofacial, Hospital Clínico San Borja Arriarán, Santiago, Chile), Sebastián Correa (Servicio de Cirugía Maxilofacial, Hospital Clínico San Borja Arriarán, Santiago, Chile), Rolando Carrasco (Servicio de Cirugía Maxilofacial, Hospital Clínico San Borja Arriarán, Santiago, Chile) y Luis Carreño (Servicio de Cirugía Maxilofacial, Hospital Clínico San Borja Arriarán, Santiago, Chile)
RESUMEN
Introducción: La osteotomía sagital de rama mandibular bilateral es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes durante la cirugía ortognática. Con relación a ello se han descrito múltiples reportes que indican cambios a nivel neurosensitivo en el nervio alveolar inferior. Los rangos posquirúrgicos de parestesia han sido descritos entre un 12,5 y el 100%. El objetivo de...
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2017;39(3):150–155
Francisco Mercado Montañez
(Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) número 71 del Instituto Mexicano del Seguro Social, Torreón, Coahuila, México)
RESUMEN
Los tumores de la región facial en niños son poco frecuentes pero el daño que ocasionan en los tejidos modifica el desarrollo y crecimiento de la cara, ocasionando alteraciones físicas, estéticas y psicológicas. El origen histopatológico de las lesiones es variable, pero la conducta local de las mismas suele ser agresiva, no correspondiendo en muchas ocasiones a su «benigna»...
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2017;39(3):143–149
Christian Pedemonte, Felipe Sáez, Ilich Vargas, Edgardo González, Marco Canales y Diego Lazo
(Departamento de Cirugía Maxilofacial, Hospital Clínico Mutual de Seguridad C. Ch. C., Santiago de Chile, Chile)
RESUMEN
Objetivo: La reducción de la fractura aislada de arco cigomático (FAAC) es, habitualmente, realizada a distancia mediante un abordaje temporal de Gillies. No se recomienda una reducción abierta por la gran morbilidad y complicaciones asociadas. Sin embargo, al realizar una reducción cerrada, es muy difícil precisar si fue satisfactoriamente realizada. El objetivo de este trabajo...