Año 2022 / Volumen 44 / Número 2

Editorial
Rev Esp Cir Oral Maxilofac 2022; 44(2): 53-55 / DOI: 10.20986/recom.2022.1372/2022
Mario Fernando Muñoz Guerra

Más Información
Artículo Especial
Rev Esp Cir Oral Maxilofac 2022; 44(2): 92-95 / DOI: 10.20986/recom.2022.1376/2022
Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas

RESUMEN

-



ABSTRACT

-

Más Información
Revisión
Rev Esp Cir Oral Maxilofac 2022; 44(2): 56-62 / DOI: 10.20986/recom.2022.1324/2021
Andrés Rosa Valencia, Francisco Rojas Cuéllar, Cristian Teuber Lobos, Carlos Basaure, Ignacio Goñi Espíldora, Hernán Ramírez Skinner

RESUMEN

Esta revisión sistemática evaluó el rendimiento de la ultrasonografía (US) en el trauma maxilofacial. Dos investigadores independientes realizaron una búsqueda sistemática de artículos sobre US que evaluaron el diagnóstico de fracturas y/o traumatismos maxilofaciales. Se encontraron doce artículos entre los años 2010 y 2022. Cuatro artículos revisaron fracturas de los huesos nasales,...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac 2022; 44(2): 63-69 / DOI: 10.20986/recom.2022.1354/2022
Diego Cebreros Rosas

RESUMEN

El músculo temporal ha sido utilizado en reconstrucción craneofacial durante más de 130 años. En la cirugía de ATM se ha utilizado en dos entidades fundamentalmente: la anquilosis de la ATM y como reemplazo del disco articular postdiscectomía. El objetivo de esta revisión es valorar si el colgajo de músculo temporal sigue teniendo indicación en la cirugía de ATM o si hay alternativas...

Más Información
Casos Clínicos
Rev Esp Cir Oral Maxilofac 2022; 44(2): 70-74 / DOI: 10.20986/recom.2022.1329/2021
Cynthia Lana Esteban, Miren de las Fuentes Monreal, Mario Fernando Muñoz Guerra, Verónica Escorial Hernández

RESUMEN

Introducción: Presentamos una paciente sometida a reconstrucción de articulación temporomandibular (ATM) con una prótesis de stock tipo Walter-Lorenz (Zimmer Biomet Inc., Biomet Microfixation, Jacksonville, FL) con el apoyo de un sistema de planificación virtual quirúrgica 3D y guías de corte elaboradas gracias a tecnología computer-aided-manufacturing (CAD/CAM).
Caso clínico: Paciente...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac 2022; 44(2): 75-78 / DOI: 10.20986/recom.2022.1341/2021
Mónica Astudillo Ramírez, Rubén Soto Galaz, Diego Lazo Pérez, Marcelo Mardones Muñoz

RESUMEN

Los fibromas osificantes son neoplasias fibro-óseas benignas que afectan al esqueleto craneofacial y mandibular. El fibroma osificante psamomatoide juvenil es una variante rara del fibroma osificante, la que puede ser localmente agresiva y con una alta tasa de recidiva. Se presenta el caso de una paciente de 15 años con antecedentes mórbidos de hipotiroidismo e hiperparatiroidismo,...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac 2022; 44(2): 79-82 / DOI: 10.20986/recom.2022.1348/2022
Santhosh Rajan, Shubra chauhan, Mamta Singaram, Annapurneswari Subramaniyann, Sadaf Ahmad

RESUMEN

El sarcoma alveolar de partes blandas (ASPS, por sus siglas en inglés) es un sarcoma de partes blandas distinto entre los adolescentes y los jóvenes. Representa el 1 % de todos los sarcomas. Es una rara neoplasia maligna del tejido mesenquimatoso que posee un origen histológico incierto. El aumento de la vascularización de esta lesión conduce a la diseminación de células tumorales...

Más Información English version
Rev Esp Cir Oral Maxilofac 2022; 44(2): 83-86 / DOI: 10.20986/recom.2022.1360/2022
Daniel Briones Sindermann, Carlos Ulloa Luchsinger, María Antonieta Inostroza Herrera, Juan Pablo Deramond Diaz

RESUMEN

El angiosarcoma oral es un tumor endotelial raro que, debido a su presentación clínica, requiere ser comparada con varias lesiones similares como diagnóstico diferencial. Presentamos un paciente de 66 años en tratamiento por múltiples episodios hemorrágicos digestivos, derivada al Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital de Carabineros de Santiago de Chile debido a la presencia...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac 2022; 44(2): 87-91 / DOI: 10.20986/recom.2022.1325/2021
Miren de las Fuentes Monreal, Cynthia Lana Esteban, Mario Fernando Muñoz Guerra, Laura Verde Sánchez

RESUMEN

El granuloma de células gigantes (GCG) es una patología de etiología no esclarecida que aparece tras traumatismos o procesos inflamatorios. Puede ser asintomático, debutar como una masa de comportamiento inflamatorio o comportarse de forma localmente agresiva. El diagnóstico resulta de la combinación de datos clínicos, radiológicos e histológicos. El tratamiento puede ser quirúrgico,...

Más Información
© 2025 Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial
ISSN: 1130-0558   e-ISSN: 2173-9161

      Indexada en: