Año 2011 / Volumen 33 / Número 1

Original
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2011;33(1):15-21
J. Joshi Otero, A. Rollón Mayordomo, J. Coello Suanzes, E. Lledó Villar, R. Lozano Rosado, M. Sánchez-Moliní y P. Berart (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España)

RESUMEN
Introducción: A finales de 2003 se comienzan a publicar en forma creciente los primeros casos de exposición ósea en los maxilares con evolución tórpida, asociados al uso de bifosfonatos por vía intravenosa. Estos fármacos son usados en pacientes con osteoporosis, mieloma múltiple, hipercalcemia maligna y cáncer de pulmón, mama y próstata, principalmente por su capacidad de inhibir...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2011;33(1):1-8
M. Fernández Ferro (Médico Adjunto, Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Povisa, Vigo, Pontevedra, España), J. Fernández Sanromán (Jefe de Servicio, Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Povisa, Vigo, Pontevedra, España), A. Costas López (Médico Adjunto, Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Povisa, Vigo, Pontevedra, España), J. Sandoval Gutiérrez (Médico Adjunto, Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Povisa, Vigo, Pontevedra, España) y A. López de Sánchez (Médico Adjunto, Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Povisa, Vigo, Pontevedra, España)

RESUMEN
Objetivos: El granuloma central de células gigantes (GCCG) es una lesión benigna, no odontogénica, de origen incierto y con unas características epidemiológicas, clínicas y radiológicas bien conocidas. El objetivo de nuestro estudio es recoger, describir y evaluar nuestra experiencia en el tratamiento quirúrgico de este tipo de lesiones y su seguimiento, haciendo...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2011;33(1):9-14
J. Rodríguez Flores (Médico Residente, Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España), M. Jubilla (Cirujana Maxilofacial, Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España), R. Gutiérrez Díaz y I. Zubillaga Rodríguez (Médico Adjunto, Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España), G. Sánchez Aniceto (Jefe de Sección, Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España) y J.J. Montalvo Moreno (Jefe de Servicio, Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España)

RESUMEN
Introducción: Existen varias opciones para el tratamiento de las fracturas subcondíleas. El abordaje transparotídeo anterior es una de las posibilidades terapéuticas para su reducción abierta y su fijación interna. El objetivo de este artículo es realizar una descripción de la técnica quirúrgica y analizar las complicaciones asociadas. Material y métodos:...

Más Información
Revisión
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2011;33(1):49-52
Atula T, Hunter KD, Cooper LA, Shoaib T, Ross GL, Soutar DS

Más Información
Casos Clínicos
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2011;33(1):22-26
R.T. Velázquez-Cayón (Alumna, Master de Cirugía Bucal, Universidad de Sevilla, Sevilla, España), R. Flores-Ruiz (Profesor, Master de Cirugía Bucal, Universidad de Sevilla, Sevilla, España), D. Torres-Lagares (Profesor Contratado, Doctor de Cirugía Bucal, Universidad de Sevilla, Sevilla, España), S. González-Guerrero (Técnico especialista en Prótesis Dental, Sevilla, España), D. González-Padilla (Jefe de la Unidad de Gestión Clínica en Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España) y J.L. Gutiérrez-Perez (Profesor Titular Vinculado, Cirugía Bucal, Universidad de Sevilla, Sevilla, España)

RESUMEN
Los defectos creados en el maxilar, principalmente tras cirugía resectiva de tumores malignos, traumatismo o defectos congénitos, deben ser corregidos con el fin de recuperar los consecuentes déficits en el habla, la deglución, la masticación y la estética. Para ello contamos con dos amplias posibilidades: reconstrucción quirúrgica o colocación de un obturador...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2011;33(1):27-34
I. Zubillaga Rodríguez (Médico Adjunto, Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España), R. Gutiérrez Díaz (Médico Adjunto, Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España), G. Sánchez Aniceto (Jefe de Sección, Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España) y J.J. Montalvo Moreno (Jefe de Servicio, Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España)

RESUMEN
Introducción: La articulación temporomandibular (ATM) humana es un conjunto de estructuras que permite la relación anatómica y funcional entre el hueso temporal y la mandíbula. Los síntomas y signos asociados a los procesos neoplásicos-seudotumorales de la ATM son similares a los asociados a los trastornos temporomandibulares. Caso clínico: Presentamos un nuevo caso clínico...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2011;33(1):35-39
L. Pingarrón Martín (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España), T. González Otero (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España), J. Arias Gallo (Práctica privada, Hospital Sanitas La Moraleja, Madrid, España), S. Moraleda Pérez (Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España) y M. Burgueño García (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España)

RESUMEN
La parálisis facial permanente es una de las secuelas más importantes en patología maxilofacial. La técnica quirúrgica que se presenta modifica el punto fijo temporal y transpone el punto móvil de la coronoides a los labios. El músculo temporal se transfiere en su totalidad con preservación de su pedículo. Se describe el tratamiento rehabilitador realizado. La redistribución...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2011;33(1):40-44
M.A. González de Santiago (Cirujano Maxilofacial, Hospital General Regional N.o 2, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Ciudad de México, México), J. Chaurand Lara (Cirujano Maxilofacial, Práctica privada, Ciudad de México, México) y B. Sandoval (Neurocirujano, Hospital General Regional N.o 2, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Ciudad de México, México)

RESUMEN
Objetivo: Este artículo describe el uso de un implante hecho a la medida para la reconstrucción de un defecto craneal. Caso clínico: Un paciente con defecto craneal producto de traumatismo craneoencefálico. Se utilizó un implante a medida del paciente de polieteretercetona (PEEK Optima-LT, Synthes). Resultados: No hubo necesidad de ajuste transquirúrgico del implante, ni...

Más Información
Página del residente
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2011;33(1):45
I. Navarro (Médico Residente, Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España), J.L. del Castillo (Médico Adjunto, Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España), E. Palacios (Médico Residente, Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España), J.L. Cebrián (Médico Adjunto, Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España), E. Mirada (Médico Residente, Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España) y M. Burgueño (Jefe de Servicio, Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España)

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2011;33(1):46-48
I. Navarro (Médico Residente, Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España), J.L. del Castillo (Médico Adjunto, Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España), E. Palacios (Médico Residente, Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España), J.L. Cebrián (Médico Adjunto, Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España), E. Mirada (Médico Residente, Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España) y M. Burgueño (Jefe de Servicio, Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España)

Más Información
© 2025 Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial
ISSN: 1130-0558   e-ISSN: 2173-9161

      Indexada en: