Año 2013 / Volumen 35 / Número 2

Artículo Especial
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2013;35(2):69–73
María del Carmen Navas-Aparicio (Unidad de Labio y Paladar Hendido - Maxilofacial, Hospital Nacional de Niños, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica), Cinthya Mora-Mesén (Servicio de Cirugía Reconstructiva, Hospital Nacional de Niños, San José, Costa Rica), Adriana Rojas-Madrigal (Medicina General, San José, Costa Rica), María José Acuña-Navas (Facultad de Medicina, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica) y Andrés Umaña-Calderón (Facultad de Medicina, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica)

RESUMEN
La investigación en los modelos animales de experimentación es una herramienta que permite la adquisición de conocimientos previo a la aplicación de los mismos en un ser humano. El objetivo de este trabajo es presentar una base ilustrativa y guiada de disección de las estructuras más importantes a nivel facial en un animal porcino para que sirva de base para futuros trabajos...

Más Información
Original
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2013;35(2):51–58
Gloria Baena, Janneth Zúñiga y Elizabeth Peña (Departamento de Morfología, Universidad del Valle, Cali, Colombia)

RESUMEN
Objetivo: Cuantificar la distorsión presente en imágenes de diferentes regiones del cráneo y la mandíbula humanos obtenidas mediante tomografía computarizada de cono.  Metodología: Mediante el trazo de 3 planos horizontales y 4 verticales se delimitaron 15 cuadrantes en 30 cráneos secos humanos con las mandíbulas articuladas y se colocaron en cada cuadrante alambres de...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2013;35(2):59–68
Elena Aced Jiménez, Gonzalo Ruiz de León, Esther Hernández-Pacheco, Daniel Torres-Lagares y José Luis Gutiérrez-Pérez (Máster Cirugía Bucal de la Universidad de Sevilla, Sevilla, España)

RESUMEN
Introducción y objetivo: El uso de materiales de relleno facial para la corrección de arrugas, pliegues y otros defectos es cada vez más demandado por nuestros pacientes. Se trata de materiales que al ser infiltrados provocan un aumento de volumen. Pueden clasificarse en función del tiempo de permanencia en el cuerpo en temporales o biodegradables (entre 4 y 8 meses), semipermanentes...

Más Información
Casos Clínicos
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2013;35(2):74–77
María Antonieta Inostroza (Cirugía Maxilofacial, Hospital San Borja Arriaran, Santiago de Chile, Chile) y Francisco Javier Verdugo (Departamento de Cirugía y Traumatología Buco Maxilofacial, Facultad de Odontología, Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile)

RESUMEN
La incontinencia pigmentaria (IP2, síndrome de Block-Sulzberger) es un raro caso de genodermatosis de herencia ligado a X dominante, afectando en su mayoría a mujeres. Consiste en una serie de manifestaciones de la piel, desordenes dentarios, oculares, neurológicos, y otros. Nosotros presentamos un caso de incontinencia pigmentaria con las clásicas manifestaciones cutáneas asociado...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2013;35(2):78–82
Marta Saldaña Rodríguez (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, España), Maria Fe García Reija (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, España), Belén García-Montesinos Perea (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, España), Marta Mayorga Fernández (Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, España) y Ramón Carlos Saiz Bustillo (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, España)

RESUMEN
El quiste óseo aneurismático sólido es una lesión ósea benigna muy infrecuente de la que no existe consenso en relación a su origen etiopatogénico. Presenta características clínicas, radiológicas e histológicas inespecíficas, por lo que los estudios ultraestructurales son fundamentales para su diagnóstico y clasificación. El diagnóstico diferencial es extenso e incluye...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2013;35(2):83–86
Alfonso Mogedas Vegara (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Vall d`Hebron, Barcelona, España), Josep Rubio Palau (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Vall d`Hebron, Barcelona, España), Javier Gutiérrez Santamaría (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Vall d`Hebron, Barcelona, España), Sergio Bordonaba Leiva (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Vall d`Hebron, Barcelona, España), Jorge Pamias Romero (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Vall d`Hebron, Barcelona, España), Guillermo Raspall (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Vall d`Hebron, Barcelona, España) y Carlos Mendieta Fiter (Facultad de Odontología, Universidad de Barcelona, Barcelona, España)

RESUMEN
La aparición de metástasis de un carcinoma renal a nivel parotídeo es un fenómeno poco frecuente. En la literatura indexada, solo se han descrito 29 pacientes desde 1986. Presentamos un paciente de 61 años, que tras cinco años de la realización de una nefrectomía unilateral por un carcinoma renal de células claras, desarrolló una metástasis de localización parotídea.

ABSTRACT
Metastastic...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2013;35(2):87–92
María Loreto Castellón (Cirugía Máxilofacial, Hospital Exequiel González Cortes, Hospital Luis Calvo Mackenna, Facultad de Odontología, Universidad Mayor, Santiago, Chile), Rodrigo Fariña (Cirugía Máxilofacial, Hospital Exequiel González Cortes, Hospital del Salvador, Facultad de Odontología, Universidad Mayor, Santiago, Chile), Benjamín Martínez (Patología Oral, Facultad de Odontología, Universidad Mayor, Santiago, Chile), Loreto Canto (Odontología, Facultad de Odontología, Universidad Mayor, Santiago, Chile) y Renato Gunckel (Odontología, Facultad de Odontología, Universidad Mayor, Santiago, Chile)

RESUMEN
El fibro-odontoma ameloblástico (FOA) es un tumor odontogénico poco frecuente que afecta a personas jóvenes, sin predilección por género y usualmente se localiza en la zona posterior de la mandíbula. Clínicamente el paciente puede presentar retraso en la erupción dentaria acompañado de aumento de volumen indoloro. Radiográficamente es una lesión radiolúcida uni...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2013;35(2):93–95
Alejandro Thomas Santamaría (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España), Belen Leno Dasi (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España), Laura García Monleón (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital del Vinalopó, Elche, España) y Juan José Verdaguer (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España)

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2013;35(2):96–99
Alejandro Thomas Santamaría (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España), Belen Leno Dasi (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España), Laura García Monleón (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital del Vinalopó, Elche, España) y Juan José Verdaguer (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España)

Más Información
Página del residente
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2013;35(2):93–95
Sara Blanco-Sanfrutos (Servicio Regional de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario del «Río Hortega», Valladolid, España), Beatriz Peral-Cagigal (Servicio Regional de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario del «Río Hortega», Valladolid, España), Pilar González-Márquez (Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Universitario del «Río Hortega», Valladolid, España) y Carlos Jacobo Baró-Alonso (Servicio Regional de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario del «Río Hortega», Valladolid, España)

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2013;35(2):96–99
Sara Blanco-Sanfrutos (Servicio Regional de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario del «Río Hortega», Valladolid, España), Beatriz Peral-Cagigal (Servicio Regional de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario del «Río Hortega», Valladolid, España), Pilar González-Márquez (Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Universitario del «Río Hortega», Valladolid, España) y Carlos Jacobo Baró-Alonso (Servicio Regional de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario del «Río Hortega», Valladolid, España)

Más Información
© 2025 Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial
ISSN: 1130-0558   e-ISSN: 2173-9161

      Indexada en: