Año 2016 / Volumen 38 / Número 4

Original
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2016;38(4):181–187
Pablo Millones-Gómez y Wilder Huamaní-Muñoz (Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial, Clínica dental de Universidad Católica los Ángeles de Chimbote, ULADECH, Trujillo-Perú)

RESUMEN
Objetivo: Evaluar la eficacia de la antibioticoterapia en la reducción de la frecuencia de alveolitis seca postexodoncia simple. Material y métodos: El presente ensayo clínico paralelo aleatorizado, controlado, ciego simple, se desarrolló en la Clínica Estomatológica de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote (Trujillo, Perú), entre abril y agosto de 2010. Los...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2016;38(4):188–192
José Luis Cubas-Jaeger (Escuela de Posgrado de la Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo , Perú), (Hospital I El Porvenir-ESSALUD, Trujillo, Perú) y Angel Steven Asmat-Abanto (Escuela de Posgrado de la Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo , Perú)

RESUMEN
Objetivo: Comparar la eficacia de la administración de amoxicilina pre y posquirúrgica para prevenir la infección postexodoncia de terceros molares incluidos. Material y método: El ensayo clínico se desarrolló en el Servicio de Odontología del Hospital I El Porvenir-ESSALUD (Trujillo, Perú), entre julio y noviembre del 2013. Los 99 pacientes fueron distribuidos aleatoriamente...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2016;38(4):193–198
Susana Heredero, Alba San Juan, Francisco Alamillos y Alicia Dean (UGC de Cirugía Maxilofacial, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España)

RESUMEN
Objetivos: Evaluar la adaptación de las mallas orbitarias preformadas industrialmente en nuestro entorno. Determinar la influencia de la planificación preoperatoria y la navegación en la precisión de la reconstrucción. Material y método: Se estudió a pacientes con fracturas unilaterales de suelo orbitario reconstruidos con mallas de titanio preformadas...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2016;38(4):199–205
Estefanía Alonso-Rodríguez, José Luis Cebrián-Carretero, José Luis del Castillo, JuanHernández-Godoy, María José Nieto y Miguel Burgueño (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España)

RESUMEN
Introducción: Los defectos craneales tienen una repercusión importante en el paciente desde un punto de vista estético, psicológico y funcional. Actualmente no existe acuerdo sobre el material ideal para la reconstrucción de estos defectos. Material y métodos: Realizamos un estudio retrospectivo incluyendo a los pacientes con reconstrucción craneal con prótesis...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2016;38(4):206–212
Christian Pedemonte, Felipe Sáez, Edgardo González e Ilich Vargas (Departamento de Cirugía Maxilofacial, Hospital Clínico Mutual de Seguridad C. Ch. C., Santiago de Chile, Chile)

RESUMEN
Objetivo: Realizar un análisis retrospectivo de la utilización del acceso retrocaruncular para abordar las reconstrucciones orbitarias de la pared medial. Adicionalmente, la técnica para realizar este acceso es descrita. Material y método: La muestra fue seleccionada de la población derivada al Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Clínico Mutual de Seguridad...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2016;38(4):213–217
Marko Bellotti Mustecic, Ian Zylberberg, Bogdan Stavaru Marinescu, Mario Muñoz Guerra, Jesús Sastre Pérez y Jose Luis Gil Diez (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario La Princesa, Madrid, España)

RESUMEN
Objetivo: El mieloma múltiple es una neoplasia de células plasmáticas con repercusión sistémica y lesiones osteolíticas. Su diagnóstico a raíz de una lesión mandibular es bastante infrecuente. Por ello presentamos un caso de mieloma múltiple diagnosticado a partir de sintomatología dolorosa e inflamatoria por una lesión osteolítica en la rama mandibular y revisamos...

Más Información
Casos Clínicos
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2016;38(4):228–231
Sonia Gayoso-García (Servicio de Neurocirugía, Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC), A Coruña, España), Juan Manuel Villa-Fernández (Servicio de Neurocirugía, Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC), A Coruña, España), Julián Castro-Castro (Servicio de Neurocirugía, Complejo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO), Ourense, España) y Jose M. Albertos-Castro (Servicio de Cirugía Maxilofacial, Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS), Santiago de Compostela, A Coruña, España)

RESUMEN
El pneumosinus dilatans (PD) representa una enfermedad infrecuente en adultos, y verdaderamente excepcional en niños. Existen aproximadamente 100 casos descritos en adultos en la literatura, de los cuales menos de 10 han sido descritos en chicos con edades comprendidas entre los 12-16 años, y ninguno en niños. Se describe como una aireación anómala de un seno paranasal más allá...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2016;38(4):218–222
Amanda de Carvalho Silva (Postgraduate Program in Dental Sciences, Federal University of Alfenas, MG, Brazil), Marina Reis Oliveira (Master of Dental Science, Federal University of Alfenas, MG, Brazil), Lysandro Fabris Almeida Amaral (Postgraduate Program in Dental Sciences, Federal University of Alfenas, MG, Brazil), Ronaldo Célio Mariano (Department of Clinic and Surgery, Faculty of Dentistry, Federal University of Alfenas, MG, Brazil)

ABSTRACT
Sialolithiasis is one of the most common diseases of salivary glands. Sialoliths mainly develop in the submandibular gland with few cases described in the parotid and sublingual glands. They are more common in adults between the third and fourth decades of life, and can affect the elderly and rarely children and adolescents. In most cases, they are located in the ducts, but...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2016;38(4):223–227
Guillermo García-Serrano, Francisco Pérez-Flecha, Kora Sagüillo, Fernando Almeida, Joaquín González y Julio Acero (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España)

RESUMEN
La invasión de los senos paranasales por hongos o rinosinusitis fúngica es una enfermedad relativamente infrecuente que puede manifestarse como distintos cuadros clínicos, en función de la agresividad del microorganismo causante, la edad y las enfermedades asociadas del paciente. Presentamos 2 casos de rinosinusitis fúngica no invasiva en pacientes inmunocompetentes, donde...

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2016;38(4):232–235
Alberto García Hernández, Rocío Sánchez Burgos, Fátima Martínez Pérez y Carlos Martínez Gimeno (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, España)

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2016;38(4):236–242
Alberto García Hernández, Rocío Sánchez Burgos, Fátima Martínez Pérez y Carlos Martínez Gimeno (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, España)

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2016;38(4):232–235
José Francisco Montes Carmona, Beatriz Albarracín Arjona, Pablo Manuel Rodríguez Jara, Ricardo López Martos, Nabil Fakih Gómez y José María Hernández Guisado (Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España)

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2016;38(4):236–242
José Francisco Montes Carmona, Beatriz Albarracín Arjona, Pablo Manuel Rodríguez Jara, Ricardo López Martos, Nabil Fakih Gómez y José María Hernández Guisado (Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España)

Más Información
Página del residente
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2016;38(4):232–235
Daniel Garcia Molina (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España), María José Moran (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España), María José Nieto (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España), Elena Gomez (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España) y Elena Ruiz Bravo (Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España)

Más Información
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2016;38(4):236–242
Daniel Garcia Molina (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España), Maria Jose Moran (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España), Maria Jose Nieto (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España), Elena Gomez (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España) y Elena Ruiz Bravo (Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España)

Más Información
Cartas al Editor
Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2016;38(4):243–244
Francisco Martínez Rodenas (Cirugía General, Hospital Municipal de Badalona, Badalona, España) , Jordi Roura Moreno (Otorrinolaringología, Hospital Municipal de Badalona, Badalona, España), Gemma Torres Soberano (Cirugía General, Hospital Municipal de Badalona, Badalona, España) y Anabella Vizitiu (Otorrinolaringología, Hospital Municipal de Badalona, Badalona, España)

Más Información
© 2025 Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial
ISSN: 1130-0558   e-ISSN: 2173-9161

      Indexada en: